1. Los autores que
lo deseen solicitarán la publicación de un trabajo, exclusivamente
a través de la utilidad on-line, denominada SOLICITUD DE
PARTICIPACIÓN, situada en la parte izquierda de la versión
on-line de la Revista (www.investigacion-psicopedagogica.com/revista).
2.
La administradora on-line de la Revista incluirá el nombre
del trabajo en el apartado ESTADO DE LOS ARTÍCULOS (que
operará como acuse de recibo y como informador de seguimiento
del estado de cada artículo durante el resto del proceso
de revisión), a partir del momento en que se reciba la versión
original del artículo.
3.
Una vez que el artículo haya pasado todos los requerimientos
de aceptación y revisión, y antes de su publicación,
la Revista solicitará del autor o autores un pago
de edición de 90,00 €uros, y la cumplimentación
y firma de los siguientes documentos:
a.-
Declaración de Originalidad [Obtener
documento PDF]
(Se
exige a los autores la originalidad de los artículos
postulados para la publicación, así como la
no postulación simultánea del artículo
en otras revistas.)
b.-
Declaración de Cesión de Derechos[Obtener
documento PDF]
Sendos documentos deberán
ser remitidos a la Coordinación de EJREP, sin cuyo
requisito el artículo no sería publicado.
Se pueden enviar en el mismo formato PDF, vía e-mail
a juanluis@education-psychology.com
o por correo convencional
4.
Dado que la Revista, tanto la versión escrita como la electrónica,
publica 3 números anuales y, como mínimo, uno de ellos será
un MONOGRÁFICO, los Editores y el Coordinador específico
del número se reservan la propiedad de ajustar la publicación
de los trabajos a la idoneidad de cada tipología de número,
genérico o monográfico.
SOLICITUD Y PROCESO DE REVISIÓN
1. Los artículos se
enviarán al revisor exclusivamente a través de correo electrónico,
en un formato word preformateado, debidamente identificados
a través de un número de orden que garantice el anominato,
la confidencialidad y el concurso, en igualdad de condiciones,
con otros trabajos.
2. Los informes de
revisión se realizarán exclusivamente, a través de la utilidad
instalada en la página web de la edición electrónica de
la revista, con independencia de que el artículo se vaya
a publicar en la edición escrita u on-line. En este caso,
se cumplimentarán las preguntas específicas establecidas
a tal efecto, así como las opiniones o sugerencias generales
que el editor debería enviar al autor. En este apartado
se pueden mencionar aspectos generales de fondo, forma,
así como de aceptación, modificación o rechazo.
3. De cara a una mayor
rapidez y efectividad en la mejora del artículo, los posibles
errores, modificaciones y sugerencias específicas sugeridas
por el revisor estarán marcadas en el propio texto, en color
rojo, para que el editor pueda enviárselas al autor directamente
y éste pueda tener una representación exacta de lo que se
le propone, con independencia de que tales sugerencias sean
atendidas o no por él. El revisor devolverá directamente,
por correo electrónico, a la Administradora de la Revista,
en el plazo de un mes, el texto del artículo revisado. Esta
medida pretende contribuir a que los revisores realicen
precisiones y sugerencias muy concretas, más allá de las
consideraciones generales, también válidas, que se comunicarán
a través de la utilidad on-line de la Revista.
EJREP
At.
Dr. Jesús de la Fuente Arias
C/ Costa Azul, 68
04009 Almería
España
4.
Las fases del proceso podrán seguirse en modo online,
a través de la página [Estado
de los Artículos], y a través
del email personal.
5.
En reconocimiento a este trabajo, al final de cada año,
en el último número de la revista (versión escrita y electrónica)
se enumerarán los revisores que han participado en la evaluación,
que se realizará siguiendo el criterio de dos o tres evaluadores
por artículo, que pueden ser del ámbito académico, profesional
o de ambos. El listado de revisores se encuentra expuesto
en las versiones escrita y electrónica, en el apartado de
Consejo de Revisión.
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS
1. Las normas generales
por los que se guiará el Consejo Editorial, el Consejo de
Redacción y el Consejo de Revisión son las propias de cualquier
publicación científica, sintetizadas en la normativa APA.
En caso de desconocimiento se pueden consultar en www.apa.org/books/4200065.htm
(inglés). Para los detalles específicos de nuestra publicación
sugerimos consultar artículos ya publicados con anterioridad
en la misma, ajustando el formato del resumen (abstract)
y el desarrollo del trabajo a las características de cada
tipología de publicación (investigación, revisión, reflexión,
evaluación de material, propuestas de trabajos, etc.)
2. En general los aspectos
de fondo más valorados serán la coherencia y la relevancia
de la aportación para el avance del conocimiento académico
y/o profesional de la Psicología Educativa y la Psicopedagogía.
Es necesario tener presente que cada tipología de trabajo
presentado tiene su propia estructura textual y conceptual,
en función de la aportación y de los posibles lectores.
Este hecho no debe hacer obviar que los trabajos, en cualquiera
de sus modalidades, deben tener un mínimo de rigor y de
sistematización para poder ser presentados a la comunidad
científica y profesional.
2.1. TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN APLICADA, ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL.
Los trabajos de esta sección servirán para intercambiar
investigaciones aplicadas realizadas en el ámbito académico
y profesional. En ambos tipos de investigaciones se valorarán:
1. Fundamentación teórica:
· Estructura y revisión conceptual del problema objeto
de la investigación.
· Pertinencia y claridad en el planteamiento del problema
que fundamenta la investigación.
· Síntesis y estructura de los objetivos de la investigación
e hipótesis (en su caso).
2. Método y resultados:
· Relevancia y adecuación de la muestra.
· Claridad y bondad del diseño metodológico (tipo, variables…).
· Adecuación del procedimiento empírico y estadístico,
cualitativo y/o cuantitativo.
· Síntesis, claridad, coherencia y relevancia de los resultados.
3. Discusión y conclusiones:
· Coherencia en los análisis y aplicabilidad de los resultados.
· Análisis crítico de las conclusiones y de las limitaciones.
2.2. APLICACIONES
PRÁCTICAS.
Los trabajos de esta sección permitirán compartir reflexiones
teóricas o prácticas sobre cuestiones científicas y profesionales
relevantes.
REVISIONES / REFLEXIONES/ EXPERIENCIAS
Este tipo de trabajos debe permitir la reflexión fundamentada
del estado de la cuestión sobre cualquier problemática que
centre la atención de la comunidad científica, profesional
o educativa. Por ello, deben tener presentes los siguientes
criterios:
1. Presentación de la problemática:
· Oportunidad y relevancia educativa del problema planteado
· Claridad conceptual y estructura del análisis
· Claridad de los objetivos
2. Desarrollo:
· Coherencia textual con los objetivos.
· Reflexiones personalizadas sobre la problemática.
· Revisiones y visiones críticas, con alternativas de
las mismas.
3. Conclusiones
· Síntesis conceptual y/o práctica.
· Aplicabilidad de las conclusiones y de las propuestas.
· Mejora del conocimiento científico y de la práctica
profesional.
MATERIALES EDUCATIVOS/ INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA/ EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
Este tipo de trabajo debe permitir el conocimiento, la revisión
empírica o el acercamiento a herramientas e instrumentos
propios del campo de la psicología educativa y de la psicopedagogía
que tengan aplicabilidad educativa. Tales aportaciones deben
seguir los siguientes criterios
1. Presentación del material:
· Fundamentación teórica o empírica.
· Problemática o utilidad asociada a él.
· Evidencia previa, estudios o necesidad del mismo.
2. Desarrollo del trabajo:
· Características del material, herramienta o instrumento.
· Procedimiento de elaboración y estudio/s de validación.
· Propuesta específica.
3. Conclusiones:
· Limitaciones y bondades.
· Aplicabilidad.
· Propuestas de generalización y uso.
3.
Los aspectos de forma deben seguir las normas básicas que
la Revista establece a la hora de redactar el informe o
trabajo, en aspectos esenciales como los titulares, el tamaño
de los párrafos, las citas bibliográficas, las nomenclaturas,
la proporción de tablas y figuras, la presentación de los
resultados o las citas bibliográficas. En este caso también
se recomienda a los autores que se ajusten a la normativa
APA y que consulten algunos trabajos previos, ya publicados,
como un referente para el suyo propio. En especial, es necesario
poner especial cuidado en la organización y la estructura
del trabajo, el estilo de redacción, la presentación de
los resultados en tablas y figuras, y en la correspondencia
entre las referencias citadas y las enumeradas al final
del trabajo. Además, conviene no olvidar el ajuste del lenguaje
a un entorno internacional, propio de la comunidad científica
y profesional, más allá de los modismos propios del país
o del área en la que se produzca el artículo.
4.
En caso que se desee citar el propio Journal se realizará
siempre en inglés:
" Electronic Journal of Research in Educational Psychology"
5.
La extensión máxima de los trabajos será
de 25 páginas, a 1,5 espacios, letra Times New Roman
de 12 puntos, e incluirán las tablas y las figuras.